EE.UU. sanciona a 8 sinaloenses y 12 empresas ligadas a “Los Chapitos” por tráfico de fentanilo, principalmente en Culiacán

Washington, DC, 6 de octubre de 2025.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), anunció sanciones contra ocho personas y doce empresas mexicanas vinculadas a la facción de Los Chapitos, perteneciente al Cártel de Sinaloa, acusada de suministrar químicos para la producción ilegal de fentanilo.

De acuerdo con el gobierno estadounidense, esta red, con operaciones concentradas principalmente en Culiacán, es responsable de abastecer al cártel de insumos químicos para producir drogas sintéticas que son introducidas a Estados Unidos.

Según el comunicado oficial, este grupo forma parte de una red dedicada al envío de precursores químicos utilizados en la fabricación del opioide que ha causado la muerte de más de 500 mil estadounidenses.

“El presidente Trump ha dejado claro que detener el flujo mortal de drogas hacia nuestro país es una prioridad de seguridad nacional”, declaró John K. Hurley, subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera. “Estamos comprometidos a desmantelar las redes financieras que apoyan a estas organizaciones terroristas”.

Empresas y familias implicadas

Entre las empresas sancionadas se encuentra Sumilab, S.A. de C.V., con sede en Culiacán, dedicada al comercio de productos químicos y equipos de laboratorio. Según el gobierno estadounidense, la compañía —fundada en 2001 y dirigida por la familia Favela López— facilitó el suministro de precursores a operadores del Cártel de Sinaloa, incluso después de haber sido sancionada por primera vez en 2023.

Los hermanos Víctor Andrés, Francisco y Jorge Luis Favela López, junto con María Gabriela Favela López, su esposo Jairo Verdugo Araujo y Gilberto Gallardo García, fueron señalados por mantener operaciones que abastecen al cártel de químicos y equipos utilizados para fabricar fentanilo y metanfetamina.

Tras las primeras sanciones, los Favela habrían intentado ocultar sus operaciones al retirar logotipos y modificar registros corporativos, pero continuaron operando bajo nuevos nombres comerciales como Agrolaren, Viand, Favelab, Fagalab, Qui Lab y Storelab, todas también sancionadas este lunes.

Red de prestanombres y expansión

Las investigaciones revelaron que los Favela López recurrieron a prestanombres, entre ellos César Elías López Araujo, para mantener las actividades de distribución a través de la empresa Macerlab.

Además, fue sancionada Martha Emilia Conde Uraga, alias “Martita”, identificada como intermediaria química del Cártel de Sinaloa con varios almacenes en Culiacán. Operaba mediante facturación falsa y empresas pantalla, como Comercial Viosma del Noroeste, Prolimph Químicos en General, Proveedora de Servicios de Salud Mental del Pacífico y Roco del Pacífico Inmobiliaria, todas también incluidas en la lista negra.

Acción coordinada

Las sanciones fueron resultado de un trabajo conjunto entre la DEA, el FBI, Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos.

El gobierno estadounidense recordó que el Cártel de Sinaloa y su facción Los Chapitos —dirigida por los hermanos Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijos de “El Chapo” Guzmán— fueron declarados organización terrorista extranjera en febrero de 2025 y designados como terroristas globales en junio del mismo año.