Charla diputada Tere Guerra sobre buenas prácticas parlamentarias con juventudes y profesorado de la UAdeO

Culiacán, Sinaloa. – La presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado de Sinaloa, diputada Tere Guerra, expuso ante estudiantes y personal de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO) las principales reformas y buenas prácticas legislativas implementadas en la 65 legislatura, con énfasis en temas de seguridad, derechos de las mujeres y participación ciudadana.

Durante su intervención, la diputada narró sobre el desarrollo del poder legislativo en México desde la Constitución de 1824, cuando las mujeres carecían del derecho al voto, hasta la actualidad. Recordó que en Sinaloa la primera mujer diputada fue Alejandra Retamoza en 1956, tres años después de que se aprobara la reforma que permitió a las mujeres votar y ser votadas en el país.

Entre las buenas prácticas legislativas, destacó la iniciativa popular, derecho que permite a cualquier ciudadano presentar propuestas de reforma sin restricciones, a diferencia del ámbito federal donde se requiere un respaldo del padrón electoral.

Para fortalecer esta participación, la legislatura abundó en la reciente creación de la Unidad de Atención Ciudadana y Asesoría Parlamentaria, que brinda asesoría gratuita para estructurar iniciativas con técnica parlamentaria adecuada, y hasta la fecha se han recibido más de 25 iniciativas ciudadanas, varias de las cuales ya fueron aprobadas.

La legisladora también subrayó la transparencia del Congreso, cuyas sesiones de comisiones y del pleno se transmiten en tiempo real, permitiendo a la ciudadanía dar seguimiento al trabajo legislativo y conocer el número de iniciativas presentadas por cada legislador, su estatus y contenido, aunque reconoció que es necesario fortalecer el parlamento abierto mediante foros temáticos con personas expertas y sectores sociales antes de aprobar reformas.

En materia de seguridad, Tere Guerra detalló que la 65 legislatura arrancó en septiembre de 2024 en medio de una situación compleja que todavía se vive en el estado. Ante ello, el Congreso realizó un análisis comparativo que reveló que Sinaloa tenía penalidades más bajas que el promedio nacional en homicidios dolosos, a pesar de registrar alta incidencia. Se aprobaron reformas para elevar las penas en homicidio simple y calificado, y se estableció que todos los homicidios de menores de 18 años se consideren agravados.

En el ámbito de derechos de las mujeres, se elevaron a rango constitucional estas garantías en Sinaloa y se trabajó en la protección animal, considerando que refleja la condición humana de la sociedad.

Guerra Ochoa destacó especialmente la reforma para prevención de embarazos en adolescentes, tema que consideró debe abordarse en el espacio público y no solo en el ámbito privado, similar a como ocurrió con la violencia contra las mujeres.

Enfatizó que la prevención de embarazos es responsabilidad de ambas partes y se legisló para que las mujeres tengan acceso gratuito a pruebas de paternidad, buscando promover paternidades responsables y amorosas. Argumentó que los embarazos tempranos no deseados son un factor, aunque no el único, que contribuye a la disfuncionalidad familiar y a que jóvenes caigan en adicciones.

Concluyó señalando que una práctica fundamental del Congreso es realizar análisis de impacto presupuestario de todas las iniciativas antes de aprobarlas, para evitar crear leyes que no puedan aplicarse por falta de recursos y subrayó la necesidad de que las reformas se traduzcan en resultados concretos y no solo queden en el papel.

Cabe mencionar que esta charla, denominada “Buenas Prácticas Legislativas” fue realizada en coordinación con la Licenciatura en Gobierno y Administración Pública, con la presencia del director de la Unidad Culiacán, Abel Antonio Grijalva Verdugo, así como el profesor, Milton Rojo y alumnos de las licenciaturas de Gobierno y Administración Pública, de Administración de Empresas y de Psicología, además de las maestrías en gestión y política pública y la Maestría de administración.