Legisladores dan lectura a cuatro iniciativas; una busca frenar difusión de narcocorridos en escuelas y transporte público

Culiacán, Sinaloa, 14 de octubre de 2025.- Diputadas y diputados de la 65 Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa dieron lectura a cuatro nuevas iniciativas en la Sesión Ordinaria de este martes 14 de octubre, mismas que luego fueron turnadas a una segunda lectura en posterior sesión, antes de enviarse a Comisiones Permanentes para su dictaminación.

Las iniciativas a las que se les dio lectura son las siguientes:

Iniciativa del Grupo Parlamentario de Morena, que propone reformar y adicionar diversas disposiciones de las leyes de Educación, Gobierno Municipal y Movilidad Sustentable y Seguridad Vial, todas del Estado de Sinaloa, en materia de prevención de la violencia y fomento de la cultura de paz en espacios públicos y educativos.

Tiene como objeto evitar la difusión de contenidos inadecuados, como la música que promueve la narración del crimen o la violencia en los entornos escolares, ya que estos mensajes, lejos de ser inofensivos, refuerzan estereotipos dañinos y normalizan conductas que van en contra de los valores que deberían prevalecer en la educación.

También se propone prohibir expresamente la reproducción de música que exalte comportamientos y figuras criminales en el transporte público, al considerarlo un espacio cotidiano de alta exposición para personas de todas las edades.

Se plantea impulsar estrategias educativas y de sensibilización en instituciones educativas y oficinas gubernamentales, con el objetivo de convertir estos entornos en promotores activos de una cultura de paz.

En cuanto a la administración pública municipal, se propone establecer como obligación de los Ayuntamientos incorporar en su normatividad interna disposiciones que eviten la difusión de contenidos que promuevan actividades ilícitas o enaltezcan a quienes las cometen, tanto en inmuebles como en vehículos oficiales.

Iniciativa del Grupo Parlamentario del PVEM, que propone reformar las fracciones XII y XIII y adicionar las fracciones XIV y XV del artículo 7 de la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Sinaloa, en materia de control toxicológico en el servicio público.

En los considerandos se señala que el uso de sustancias psicotrópicas o estupefacientes puede comprometer gravemente el ejercicio responsable de una función pública, afectando la toma de decisiones, la ejecución de tareas y la confianza ciudadana.

El artículo 7 se refiere a los principios que rigen el actuar de las personas servidoras públicas.

El contenido de las fracciones que se propone adicionar es el siguiente:

XIV. Presentar un examen toxicológico (antidoping) con resultado negativo, realizado por una institución de salud pública, para ingresar al servicio público. El resultado deberá presentarse ante la autoridad competente previo a la formalización del nombramiento, contrato o cualquier forma de incorporación al servicio público; y

XV. Abstenerse de consumir sustancias psicotrópicas, estupefacientes o cualquier otra que afecte su capacidad física o mental, salvo prescripción médica; así como someterse a los exámenes toxicológicos de forma periódica o aleatoria que determine la autoridad competente en los términos de esta Ley.

Iniciativa del diputado Hólincer Castro Marañón, de Morena, que propone reformar las fracciones II y III, y adicionar las fracciones IV y V del artículo 151, y la fracción III, recorriéndose las subsecuentes al artículo 180, todos de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa, en materia de aprovechamiento y reutilización de aguas grises en vivienda.

Se propone que toda construcción, ya sea habitacional, comercial, industrial o de servicios, deberá contar, para su aprobación, con un sistema hidráulico que permita la conducción de aguas grises, entendiéndose por estas aquellas que fueron usadas en lavabos, duchas, lavadoras de ropa y demás que sean susceptibles de ser recicladas. Dichas aguas deberán depositarse en aljibes para su tratamiento químico o biológico, garantizando que el agua tratada cumpla con los estándares de calidad suficientes que permitan su reutilización en áreas verdes, espacios públicos u otros usos que no requieran consumo humano.

Los municipios precisarán en los reglamentos correspondientes de su competencia los estándares de calidad del agua reciclada y los usos recomendables que esta requiera para su reutilización de forma segura para la salud.

Asimismo, se propone que los proyectos arquitectónicos, para su aprobación, deberán contar con mecanismos o dispositivos de todo tipo para el ahorro y el aprovechamiento eficiente del agua.

Iniciativa del Grupo Parlamentario del PAS y de las ciudadanas Rosa Emma Contreras Villapudua y Paula Liliana Díaz Quiñónez, que propone reformar la fracción XIII del artículo 26 y adicionar la fracción XIV al mismo artículo, recorriéndose la subsecuente para quedar como fracción XV de la Ley de Salud del Estado de Sinaloa, en materia de salud sexual y bienestar de las mujeres.

El artículo 26 enumera los servicios básicos de salud que se consideran como derechos para la protección de la salud.

El contenido de la fracción XIV que se propone adicionar es el siguiente:

“La salud sexual y el bienestar de las mujeres, la operación de programas de información, prevención y atención para quienes cursan las etapas del climaterio.”

Asimismo, se propone incluir una fracción que establece:

“La asistencia social a los grupos más vulnerables y, de estos, de manera especial, a los pertenecientes a las comunidades indígenas.”

Como sustento de esta iniciativa, se explica que la menopausia es un proceso que forma parte de la vida de las mujeres y tiene un gran impacto en su vida, incluidas las relaciones personales, familiares y laborales.

Las mujeres están expuestas a estereotipos de género, prejuicios y tabúes en torno a la menopausia, por asociarse negativamente con la falta de fertilidad, productividad y juventud.