En Sinaloa, a partir del 6 de junio instalarán módulos de registro para pensión de adultos mayores y personas con discapacidad


Culiacán, Sinaloa.- A partir del 6 al 30 de junio, en Sinaloa se instalarán 42 módulos de registro de personas con discapacidad y adultos mayores, para que reciban su pensión universal, informó la secretaria de Bienestar del gobierno federal, Ariadna Montiel Reyes.


Reiteró que Sinaloa, fue el primer estado que aportó 297 millones de pesos, que es la mitad de los recursos para poder dar pensión a las personas con discapacidad y de los adultos mayores sinaloenses, y según el Censo del INEGI reveló que se tienen a 147 mil personas que requieren pensión, de los cuales casi 64 mil ya reciben pensión de adulto mayor y 23 mil 500 reciben la pensión por discapacidad.


Dijo que como ya se sabe, este beneficio es un derecho constitucional y aún no se ha podido hacer en todo el país porque los recursos no alcanzan, pero en Sinaloa ya pronto se llegará a toda la población que requiere estos apoyos, gracias a que el gobernador Rubén Rocha Moya solicitó los recursos en su presupuesto de este año.

Para hacer este anuncio, el gobernador Rocha y la secretaria del Bienestar del Gobierno de la República, Ariadna Montiel Reyes, acompañados por la secretaria del Bienestar y Desarrollo Sustentable de Sinaloa, María Inés Pérez Corral, y el delegado de los Programas Federales, Juan de Dios Gámez Mendívil, ofrecieron una conferencia de prensa para anunciar el programa de registro de solicitantes, que se abrirá el 6 de junio y concluirá el 30 de este mismo mes, periodo en el cual se espera que se registren las 60 mil 721 personas de 30 a 64 años de edad que están fuera de esta pensión, que actualmente beneficia a 23 mil 456 personas de 0 a 29 años de edad, por lo cual el padrón final se elevará a 84 mil 177 derechohabientes.

En cuanto a la dinámica del registro, la secretaria Montiel Reyes explicó que en Sinaloa se instalarán 42 módulos de registro, que operarán del 6 al 30 de junio, de lunes a sábado de 10 de la mañana a 4 de la tarde. Para evitar aglomeraciones, se programó una calendarización de acuerdo a la letra del primer apellido del solicitante, por ejemplo, los lunes serán las letras A, B, C; martes, D, E, F, G, H; miércoles, I, J, K, L, M; jueves, N, Ñ, O, P, Q, R; viernes, S, T, U, V, W, X, Y, Z; y los sábados cualquier letra, para el caso de rezagados. Esta calendarización se repetirá durante las cuatro semanas que estará abierto el periodo de registro.

Informó que a través de los medios de comunicación y redes sociales se darán a conocer las ubicaciones de estos 42 módulos de registro, que se instalarán en los 18 municipios, pero además la población podrá conocer su ubicación en el portal gob.mx/bienestar, de la Secretaría del Bienestar.

Esta pensión está dirigida para cualquier persona que padezca alguno o varios de los cinco tipos de discapacidad, que son motriz/física, visual, auditiva, intelectual y psicosocial. En los casos donde la discapacidad sea evidente, el solicitante estará exento de comprobar su condición a través de un certificado emitido por alguna institución de salud pública, como IMSS, ISSSTE o los hospitales del sector salud estatal. Los otros requisitos que sí son obligatorios para el registro son acta de nacimiento, identificación oficial, CURP y comprobante de domicilio.

Una vez agotado el plazo del registro, que vence el 30 de junio, los pagos iniciarán en julio, y aquí el gobernador Rocha explicó que en esa primera entrega se pagarán 5 mil 600 pesos que son dos bimestres juntos (enero/febrero y marzo/abril), mientras que en la siguiente entrega que será en agosto, ya que los pagos son bimestrales, se pagarán otros dos bimestres (mayo/junio y el correspondiente de julio/agosto), para que a partir del siguiente bimestre que será en octubre, se pagará el bimestre correspondiente y así sucesivamente hasta diciembre.

La secretaria Montiel precisó que los derechohabientes recibirán una tarjeta del Banco del Bienestar donde se les depositará cada dos meses su pensión, pero en los casos donde los beneficiarios vivan en la zona rural, altos de la sierra o poblaciones donde no existan sucursales de este banco, se continuará con los operativos de pago en efectivo.

La funcionaria explicó que en los casos en los que los solicitantes no puedan debido a su condición, desplazarse y salir de sus casas para ir a los módulos, pueden agendar una cita para que personal de la Secretaría del Bienestar acuda a su domicilio para llenar su solicitud.