Culiacán, Sinaloa, 29 de abril de 2025.- La Comisión de Igualdad, Género, Diversidad Sexual e Inclusión del Congreso del Estado de Sinaloa aprobó por unanimidad el documento que contiene el dictamen que propone reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objetivo de rediseñar el concepto de violencia en el noviazgo y ampliar las conductas que pueden ser consideradas como tal, con el fin de emitir sanciones a quienes las ejerzan.
Durante la reunión celebrada la mañana de este martes, las cinco diputadas integrantes de la Comisión votaron a favor de que se le diera proceso al documento que propone modificar el artículo 10, fracción 24, y el artículo 24 Bis de la ley antes mencionada.
La reforma establece la definición de noviazgo como un acto de voluntad transitorio entre dos personas que mantienen una relación sentimental por tiempo indefinido, el cual les brinda la oportunidad del conocimiento mutuo y que presume el propósito de tener una relación permanente o legalmente constituida.
Mientras que la propuesta del artículo 24 Bis, establece que la violencia en el noviazgo comprende todas las acciones o conductas intencionales que de manera directa e indirecta generan daño o sufrimiento, con el objeto de presionar, manipular, maltratar, humillar, dominar, agredir, hostigar, controlar, someter u obligar a realizar actos en contra de la voluntad de una de las partes.
Una vez aprobado el documento, la presidenta de la Comisión, la diputada Karla Daniela Ulloa Rodríguez, dijo que el dictamen representa un gran paso para brindar mayor seguridad a las mujeres que llegan a sufrir este tipo de acciones violentas dentro de una relación, ya que esta normativa permite que las víctimas puedan identificar los focos rojos dentro del noviazgo y así poder salir a tiempo de ese círculo de violencia.
En la reunión, presidida por la diputada Karla Daniela Ulloa Rodríguez, estuvieron presentes las legisladoras Juana Minerva Vázquez González, secretaria de la Comisión; Irma Guadalupe Moreno Ovalles, Sthefany Rea Reátiga y Elizabeth Rafaela Montoya Ojeda.