Culiacán, Sinaloa. A 25 de noviembre de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre, el Congreso del Estado de Sinaloa y el Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado (STASE) llevaron a cabo el conversatorio «Seguridad y bienestar para las mujeres en la agenda pública».
El evento estuvo encabezado por la diputada Tere Guerra, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso estatal, quien destacó que Sinaloa fue una de las primeras entidades en crear una Secretaría de las Mujeres, incluso antes de que existiera a nivel federal. Señaló que esta decisión del gobernador Rubén Rocha Moya demostró un compromiso real con la agenda de género.
La legisladora recordó que en más de 60 años, desde que las mujeres obtuvieron el derecho al voto en 1955, solo habían llegado 10 gobernadoras en todo el país hasta 2018, y fue con los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación cuando se logró la paridad de género en los gabinetes.
Entre los avances mencionados se encuentra la ampliación de la infraestructura de atención, pasando de un Centro de Justicia para Mujeres a cuatro en todo el estado, ubicados en Culiacán, Mazatlán, Ahome y Guasave. También se refirió a la creación de refugios y a políticas que buscan que sea el agresor quien abandone el hogar y no las víctimas.
Por su parte, la secretaria de las Mujeres en Sinaloa, Ana Francis Chiquete Elizalde, explicó que la campaña de este año se enfoca en tres ejes principales: el primero aborda el acoso y abuso sexual, el segundo eje se centra en la violencia digital y el tercero, aborda las masculinidades, partiendo de que la erradicación de la violencia requiere trabajar también con los hombres en un proceso de reeducación y deconstrucción de estereotipos de género.
Otro de los asistentes fue el diputado Rodolfo Valenzuela Sánchez, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, quien afirmó que el trabajo del Poder Legislativo no se limita a aprobar leyes, sino que incluye construir un marco jurídico sensible a la realidad que garantice la vida, seguridad y dignidad de todas las mujeres.
Por su parte, el secretario general del STASE, Michel Benítez Uriarte, destacó la importancia de promover entornos laborales seguros y libres de violencia para las más de 9 mil trabajadoras y trabajadores del sindicato en todo el estado.
Las panelistas que fueron moderados por la Dip. Karla Ulloa Rodríguez, Presidenta de la Comisión de Igualdad, Género y Diversidad Sexual, y Lourdes Machado Niebla, Secretaria de Acción para la Mujer del STASE, coincidieron en que aún persisten desafíos importantes, como la doble jornada que enfrentan muchas mujeres trabajadoras y la necesidad de incrementar su presencia en puestos de dirección y toma de decisiones. También subrayaron que la lucha contra la violencia de género requiere trabajo diario más allá de fechas conmemorativas.
Como parte de las actividades del inicio de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, el Congreso del Estado realizó posteriormente el encendido de luces color naranja en sus instalaciones como acto simbólico de sororidad con las mujeres víctimas de violencia.
En el evento, la diputada Karla Daniela Ulloa Rodríguez, presidenta de la Comisión de Igualdad, Género, Diversidad Sexual e Inclusión, enfatizó que este acto busca iluminar conciencias, voluntades y caminos para erradicar las violencias que lastiman a mujeres, niñas y adolescentes.
Por su parte, la diputada Tere Guerra subrayó que el activismo social se ha trasladado a las instituciones gubernamentales, donde funcionarios y funcionarias comprometidas trabajan desde sus responsabilidades para construir políticas que garanticen la seguridad de las mujeres y afirmó que el objetivo es construir una sociedad donde las mujeres de todas las edades puedan vivir sin miedo, con autonomía y libertad plena.


