Congreso de Sinaloa da lectura a tres iniciativas; dos buscan inscribir nombres en el Muro de Honor


Culiacán, Sinaloa, 10 de julio de 2025.- Diputados de la 65 Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa dieron lectura este jueves en su Sesión Ordinaria, a tres iniciativas, dos de las cuales proponen incluir nombres de mujeres ilustres de Sinaloa, como María Lucila “Lola” Beltrán y Alejandra Retamoza Reynaga.

Las iniciativas leídas son las siguientes:

*Iniciativa de la diputada Juana Minerva Vázquez González y del diputado César Ismael Guerrero Alarcón, ambos de Morena, que propone inscribir con letras doradas en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Congreso del Estado, el nombre de “María Lucila ‘Lola’ Beltrán Ruiz, embajadora de la Música Mexicana”.

Tiene como objeto rendir homenaje a una mujer cuya voz se volvió emblema de la identidad mexicana y, de manera muy especial, del orgullo sinaloense.

María Lucila «Lola» Beltrán Ruiz, nacida el 7 de marzo de 1932 en El Rosario, Sinaloa, descubrió desde temprana edad la fuerza de la música ranchera para narrar las alegrías, tristezas y esperanzas de nuestro pueblo.

Su carrera, iniciada en las emisiones radiofónicas de la XEW en la década de 1950, despegó hasta convertirla en la primera mujer que interpretó este género en el majestuoso Palacio de Bellas Artes, un recinto históricamente reservado a la alta cultura.

Por lo anterior, la diputada y diputado sostienen que a los méritos artísticos de Lola Beltrán se suma un componente cívico y legal que hace legítimo inscribir su nombre en el Muro de Honor.

Con ello, afirman, se fortalece la memoria colectiva, reafirma la vocación cultural de nuestro estado y celebra el protagonismo de las mujeres sinaloenses en la construcción de un México plural y orgulloso de sus raíces.

*Iniciativa de la diputada Martha Yolanda Dagnino Camacho, del PVEM, que propone adicionar la fracción X Bis al artículo 97 y la fracción XXXI al artículo 146, recorriéndose en su orden subsecuente las fracciones siguientes a la Ley de Educación para el Estado de Sinaloa, en materia de salud menstrual.

Se señala que en México 4 de cada 10 estudiantes prefieren no ir a la escuela durante su período menstrual, el 20 por ciento se ha ausentado por lo menos una vez por este motivo, el 30 por ciento ha tenido que improvisar con papel de baño ante la falta la toallas sanitarias o productos de gestión menstrual y casi tres de cada cuatro no cuentan con jabón para lavarse las manos.

Con base en ello se propone incluir en la Ley de Educación lo siguiente:

“La gestión menstrual, como componente del derecho a la salud, la educación y la igualdad de género, que fomente la información científica y libre de estigmas, la provisión de insumos adecuados, y la erradicación de prácticas discriminatorias”.

Asimismo, se propone promover en coordinación con las autoridades sanitarias correspondientes, la salud y gestión menstrual a través de diversas acciones, entre ellas facilitar en los planteles educativos públicos del tipo básico y medio superior, el acceso gratuito a productos tales como toallas sanitarias, tampones y/o copas menstruales, para las personas que así lo requieran.

*Iniciativa del Grupo Parlamentario del PRI que propone inscribir con letras doradas en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Congreso del Estado el nombre de “Alejandra Retamoza Reynaga, primera diputada local de Sinaloa, XLII Legislatura (1953-1956)”.

Se sustenta la iniciativa en que la primera mujer que integró el Congreso de Sinaloa fue la diputada Alejandra Retamoza Reynaga cuya persona sirvió de base para que otras mujeres ocupen hasta la actualidad este digno cargo.

Se recuerda que Alejandra Retamoza Reynaga nació en El Comedero, municipio de Cosalá, el 2 de mayo de 1910; en 1954 se graduó de trabajadora social en la UNAM. Ese año obtuvo beca por la OEA, para tomar cursos en el Instituto Americano de Ciencias Agrícolas, en La Habana, Cuba y en Río de Piedras, Puerto Rico.

Fue la primera mujer en acceder al cargo de diputada local de la XLII Legislatura (1953-1956), por el entonces Décimo Segundo Distrito Electoral. Además, se convirtió en la primera mujer electa para el cargo de presidenta municipal en el Estado de Sinaloa, específicamente del municipio de Cosalá, esto ocurrió en el año de 1965, para el período 1966-1968.

Las tres iniciativas fueron turnadas a una segunda lectura.