Aprueba Congreso por unanimidad garantizar acceso, inclusión, igualdad y salud mental a deportistas

Culiacán, Sinaloa, 27 de noviembre de 2025.- Diputadas y diputados de la 65 Legislatura aprobaron este jueves por unanimidad reformas y adiciones diversas a la Ley de Cultura Física y Deporte para el Estado de Sinaloa, en materia de garantizar el acceso a la inclusión igualdad sustantiva y salud mental de todas las y los deportistas.

Las reformas y adiciones fueron dictaminadas por la Comisión de La Juventud, Cultura Física y Deporte con base en dos iniciativas, una que fue presentada por el Grupo Parlamentario de Morena y la otra por el Grupo Parlamentario del PVEM.

Con las reformas, se establece ahora como derecho para todas y todos el acceso a la cultura física y la práctica del deporte, y se le considera también como un estímulo mental.

También se reconoce como derecho el recibir asistencia física y mental, solo en los casos en que estén adscritos al ISDE y al SIEDE.

Se establece también que el Instituto Sinaloense del Deporte deberá garantizar mediante sus mecanismos administrativos y presupuestales la atención a la salud mental de las y los deportistas.

Asimismo, se establece que en materia de salud mental, las autoridades estatales y municipales promoverán los mecanismos de concertación con las instituciones públicas o privadas que integren el sector salud.

Se adiciona un artículo 3 Bis en el que se consideran principios rectores en observancia, interpretación y aplicación de esta ley los siguientes puntos:

*Igualdad sustantiva: Derecho al acceso al mismo trato y oportunidades en el ámbito deportivo; para su reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales sin discriminación, en atención especial a los grupos más vulnerables;

*Inclusión: Derecho de todas las personas a las mismas oportunidades de practicar la cultura física y deporte independientemente de su género, orientación e identidad sexual, cultura, religión, edad, entre otras.

*Individualidad: Se tendrá la capacidad de adaptación de cada plan de ejercicio a cada una y uno de los deportistas, en consideración con su recorrido deportivo y sus perspectivas del futuro;

*No discriminación: Derecho de todas y todos los deportistas a ser tratados de manera igualitaria, sin exclusión, distinción o restricción arbitraria, protegiendo y garantizando el derecho a la dignidad humana, entre otros.

A las obligaciones que tienen el Estado y los municipios, se añade la siguiente:

“Asimismo, deberán priorizar y fomentar la salud física y mental de las y los deportistas, para lo cual realizarán capacitaciones, talleres, cursos en modalidad presencial o virtual, en materia de salud mental y la identificación de trastornos mentales, en beneficio de las y los deportistas”, entre otras modificaciones.

Entre los cambios más significativos de la propuesta, destaca que el Instituto Sinaloense del Deporte deberá garantizar que las y los deportistas a su cargo cuenten con seguridad médica, atención a la salud mental, nutrimental, seguro de vida, lesiones e invalidez, de conformidad con lo establecido en el reglamento y demás disposiciones aplicables.

Además, las autoridades estatales y municipales tendrán la obligación de promover mecanismos de concertación con instituciones públicas o privadas del sector salud para que las y los deportistas integrantes del Centro de Iniciación y Desarrollo Deportivo reciban atención médica y de salud mental.

El dictamen también establece que las instituciones deportivas deberán realizar capacitaciones y cursos en modalidad presencial o virtual en materia de salud mental y la identificación de trastornos mentales en beneficio de las y los atletas, y se reconoce su derecho a solicitar toda clase de estímulos, becas, premios, reconocimientos y recompensas.

La presidenta de la Comisión, la diputada Erika Rubí Martínez Rodríguez destacó que las reformas fortalecen el marco jurídico vigente al armonizar la legislación estatal con estándares nacionales e internacionales que reconocen la salud mental como un componente esencial del derecho a la salud y el desarrollo integral de las personas deportistas.