Enfermeras y doctoras de las instituciones médicas en México luchan contra la Covid-19 en condiciones inseguras y con sueldos poco competitivos.
coronavirus, covid-19
Hospital General de la Ciudad de México. 23 de abril, 2020. Foto: Gustavo Graf/Reuters.
La crisis del coronavirus contunúa su camino a nivel mundial, cobrando vidas y economías, en este momento muchas mujeres están en la primera linea ante el combate de la pandemia.
Video Recomendado
En México, 70% del personal médico son mujeres, quienes trabajan con un sistema de salud ineficiente y precario. Ahora enfrentan la emergencia sanitaria por Covid-19 en nuestro país, con jornadas más largas, con menos manos e insumos, llevándolas a tener un agotamiento físico y mental más grande, sumado a la discriminación fuera de sus centros de trabajo.
Médicas, especialistas, laboratoristas, personal de limpieza, seguridad, voluntarias, anestesiólogas, enfermeras… etc, las mujeres se han hecho presentes en esta batalla, para hacer funcionar los hospitales y centros creados en los ultimos meses para recibir pacientes contagiados.
Pero estar al pie del cañón, con recursos, materiales e insumos básicos insuficientes y muchas veces en condiciones precarias, se convierte en un reto aun más grande que parece ser no visto por la población que ha llegado a agredir, discriminar y dañar al personal de la salud que se encuentra en primera línea para combatir el Covid-19.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada con el INEGI, en México existen 265,248 personas que se dedican a la enfermería, de las cuales 82% son mujeres y 18% hombres, por lo que son mujeres las que están en primera línea para prevenir, detectar y estar al cuidado de los pacientes. Estas cifras se a asimilan a las de Europa y otras partes del mundo.
Al menos en instiuciones públicas de salud en México, las enfermeras disponibles no son suficientes, llegan a tener a su cuidado a más de 5 pacientes por turno, cosa que se ha multiplicado durante esta contingencia.
En los países que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la tasa de médicas y médicos promedio por cada 1,000 habitantes es de 3.3, mientras que la tasa de personal de enfermería es de 8 profesionales por cada 1,000 habitantes. Sin embargo, en México hay sólo 2.4 médicas y médicos por cada 1,000 habitantes y 2.9 enfermeras y enfermeros por cada 1,000 habitantes.
Esto quiere decir que todavía existe un déficit en el personal necesario para atender una emergencia sanitaria. El gobierno federal tiene un plan para que, durante la pandemia, se incorporen 6,600 médicos y 12,300 enfermeras al personal de salud.
Según la ENOE del INEGI, el personal médico en nuestro país gana en promedio $102.46 por hora trabajada. Considerando que su jornada laboral por semana es de 41 horas, la percepción mensual promedio de las y los médicos en México es de aproximadamente $16,146 al mes, de acuerdo con cálculos del Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
“La medicina es la tercera profesión mejor pagada en México. En el primer lugar se encuentra la carrera de Finanzas, con un ingreso mensual promedio de 17,377 pesos y, en segundo, Química, con 16,156 pesos mensuales. En cuanto al personal de enfermería, su ingreso mensual promedio es de 9,909 pesos.
Esto coloca a la Enfermería en la posición 39 de las profesiones mejor pagadas, por debajo de carreras como Ingeniería Mecánica y Veterinaria”, advierte el reporte del Instituto Belisario Domínguez.
Diana Monterrubio, de 23 años, lleva 8 meses trabajando en el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM). Se siente realizada debido a que esta era una de sus metas desde que estudiaba enfermería. Cuenta que ha vivido cambio drásticos dentro de su normalidad, con la implementación de protocolos de desinfección y protección extra para salvaguardar su salud debido a la pandemia de COVID-19. “He tenido al rededor de 10 traslados porque nos rotamos para hacer uso de las ambulancias covid, que son nuevas, más grandes y equipadas especialmente… Al llegar a un llamado, un compañero baja para valorar si amerita traslado, de ser así, usamos nuestros trajes de protección, lo ingresamos a la cápsula, la cerramos y contactamos hospitales para su recepción. No podemos permitir que viaje ningún familiar con nosotros por su seguridad.” El trabajo en equipo juega un papel muy importante, así como el apoyo que han podido brindarse.
Fuente: Forbes México