En el Congreso del Estado coinciden en legislar sobre la “voluntad anticipada” en Sinaloa

Culiacán, Sinaloa, 25 de agosto de 2025.-En Sinaloa se requiere el regular jurídicamente el concepto de “voluntad anticipada” para que se respete la voluntad y el derecho de cada persona de cómo quiere llegar al final de su vida, sin tratamientos médicos o con tratamientos aplicados de cierta manera, expresaron diputadas y diputado, así como especialistas médicos y titulares de Notarías Públicas.

Este consenso se dio en el marco del Parlamento Abierto que organizó el Congreso del Estado de Sinaloa para recibir propuestas y observaciones a la propuesta jurídica que se tiene sobre la materia y que se denomina “Iniciativa de Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Sinaloa”.

El Parlamento Abierto tuvo lugar en el salón Constituyentes de 1917 del Congreso del Estado, donde se dieron cita médicos de diversas especialidades, así como activistas sociales y notarios y notarias públicas.

El evento fue inaugurado por la diputada María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, quien reconoció que Sinaloa no está dentro de la lista de 15 entidades federativas que ya cuentan con una ley de este tipo, por lo que consideró positivo que ya se trabaje para tenerla y, sobre todo, que se tomen en cuenta todas las opiniones, al respecto.

Al inicio de este ejercicio de opiniones libres, participaron las diputadas Juana Minerva Vázquez González, Jesús Angélica Díaz Quiñónez y el diputado César Ismael Guerrero Alarcón, en calidad de promotores de la citada iniciativa de ley, quienes coincidieron en que el objetivo principal que se persigue es respetar la voluntad y autonomía de personas enfermas, ya sea que se encuentren enfermas en fase terminal o no.

Asimismo, puntualizaron que la voluntad anticipada no es sinónimo de eutanasia, que se refiere al hecho de que una persona quiere morir y solicita que se le ayude a ello.

De igual manera se aclaró por parte de la diputada Juana Minerva Vázquez que por lo pronto lo único que se tiene es la propuesta, a la que ya se le dio visto bueno para que continúe el proceso legislativo, lo que implica el estudio y análisis para poder emitir un dictamen de si procede o no.

Durante el Parlamento Abierto, se tuvo la participación como ponentes a dos médicos, Miguel Ángel Valdez Cruz y Héctor Adrián Hubbard Beltrán, así como al notario público Fernando García Sais, quienes coincidieron en que es necesario contar con una ley en la materia, máxime cuando ya se ha avanzado en ello en 15 estados de la República.

De lo que se trata, dijeron, es respetar la voluntad de una persona en fase terminal o no, para que decida cómo llegar al final de su vida.

Puntualizaron, respetar la dignidad humana y reconocer que cada persona debe gozar de manera plena su voluntad y autonomía sobre su derecho a morir y cómo morir.

Durante el evento se tuvo la participación de varias personas del público asistente, y se adelantó que una vez que avance el proceso legislativo de la iniciativa, se realizarán mesas de trabajo diversas para enriquecer la propuesta que se tiene.