Congreso de Sinaloa da lectura a tres iniciativas: una propone representantes indígenas ante ayuntamientos


Culiacán, Sinaloa, 22 de julio de 2025.- Diputadas y diputados de la 65 Legislatura del Congreso del Estado dieron lectura este martes, en Sesión Ordinaria, a tres iniciativas, una de las cuales propone ubicar a representantes indígenas ante los Ayuntamientos reconocidos por tener pueblos y comunidades indígenas.

Esta iniciativa fue presentada por el Grupo Parlamentario del PRI, que propone adiciones a la Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas para el Estado de Sinaloa, en materia de representación indígena en los Ayuntamientos de la entidad.

Tiene como objeto reconocer y regular los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en los municipios, para fortalecer la participación y representación política de conformidad con sus tradiciones y normas internas.

La iniciativa propone incorporar el capítulo II Bis, denominado “De la representación de los pueblos indígenas ante los Ayuntamientos con población indígena”.

En este capítulo se adicionan diversos artículos, en los que se establece que:

En los municipios con población indígena, el Cabildo invitará a las comunidades indígenas para emitir una convocatoria a elegir, de acuerdo con su sistema de normas internas, procedimientos, tradiciones, usos y costumbres, y observando el principio de paridad de género conforme a las normas aplicables, un representante ante el Ayuntamiento.

Dicha voluntad será plasmada en un acta. La convocatoria deberá expedirse entre el segundo domingo de noviembre y el 30 de ese mes del año de la elección del Ayuntamiento, en la forma y términos que este determine y será aprobada por el Cabildo; tendrá que publicarse, con su respectiva traducción, en los lugares más visibles y concurridos por las y los indígenas. Tal representación deberá ser reconocida por el Ayuntamiento electo, a más tardar el 15 de diciembre del mismo año. Los municipios pluriculturales, podrán tener un representante por cada etnia y/o grupo indígena.

El representante indígena ante el Ayuntamiento de que se trate, tendrá derecho a participar con voz en todas las sesiones de Cabildo, así como derecho a ser convocado oportunamente a la celebración de dichas sesiones.

Las dos iniciativas leídas restantes son:

Iniciativa presentada por el Grupo Parlamentario del PVEM, que propone reformas y adiciones a la Ley de acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Sinaloa, en materia de igualdad sustantiva, espacios públicos seguros y seguridad en el transporte público.

Se resalta que esta iniciativa no causaría ningún impacto presupuestal, porque son obligaciones que en general tienen las autoridades, solo que ahora deberán reorientar las políticas públicas en atención a este Decreto.

Son tres las cuestiones que se considera importante regular, que son:

-El concepto de igualdad sustantiva, con la igualdad de oportunidades y de resultados,

-Los espacios públicos seguros, con la obligación del gobierno estatal y los municipales de tomar medidas para garantizarlos, y

-La seguridad en el transporte público, con la idea que sean lugares libres de violencias.

Para atender estos lineamientos se propone realizar las acciones de política criminal que correspondan y faciliten el intercambio de información entre las instancias, y que se diseñen políticas dirigidas al desarrollo de espacios y transportes públicos libres de todo tipo de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas.

Se define como acoso sexual en espacios públicos como la forma de violencia que conlleva un abuso de poder respecto de la víctima, sin que medie relación alguna con la persona agresora, y que se manifiesta a través de una conducta física o verbal de connotación sexual no consentida ejercida sobre una o varias personas, en espacios y medios de transporte públicos, cuya acción representa una vulneración a los derechos humanos.

Iniciativa presentada por el Grupo Parlamentario del PAS y las ciudadanas Rosa Emma Contreras Villapudua y Paula Liliana Díaz Quiñónez, que propone reformas y adiciones a las leyes de Educación y de Salud, ambas del Estado de Sinaloa, en materia de bienestar mental, sicológico y social de educandos.

Tiene como objeto establecer un sistema educativo integral que promueva la salud mental y el bienestar emocional de niñas, niños y adolescentes.

Para ello se propone la implementación de programas y acciones orientados a sensibilizar a la sociedad mediante campañas educativas y mediáticas sobre la importancia del cuidado de la salud mental.

Además, se busca la inclusión de la asignatura de salud mental, bienestar psicoemocional y autocuidado en los planes y programas de estudio, así como la promoción de la atención digital en línea para facilitar el acceso a servicios de salud mental.

En la Ley de  Educación se adiciona la obligación para las autoridades de implementar y promover la integración de conocimientos básicos sobre salud mental, aprendizaje socioemocional y autocuidado, como elementos fundamentales para el bienestar mental, psicológico y social de los educandos, fortaleciendo su desarrollo integral y su capacidad para una convivencia armónica y resiliente.

Asimismo, se propone que en la opinión que se emita por la autoridad educativa estatal sobre el contenido de los planes y programas debe priorizarse la integración de conocimientos básicos sobre salud mental, aprendizaje socioemocional y autocuidado, para el bienestar mental, psicológico y social para los educandos.

Al efecto, se implementará el Programa Estatal de prevención, atención y promoción de la salud mental en niñas, niños y adolescentes, así como el Plan Digital de Atención en línea de la Salud Mental para niñas, niños y adolescentes.

De igual forma se propone que los planteles educativos de nivel básico a medio superior que formen parte del Sistema Educativo Estatal, procurarán contar con al menos un profesional en psicología, trabajo social, así como un especialista en atención a la salud mental y desarrollo psicoemocional y social, el cual podrá recaer en el mismo profesional en psicología, con el objeto de brindar apoyo a las niñas, niños y adolescentes a fin de prevenir y erradicar el abuso sexual, entre otras propuestas.

Las tres iniciativas fueron turnadas a una segunda lectura antes de turnarse a Comisiones para su dictaminación.