Culiacán, Sinaloa.- El Congreso del Estado de Sinaloa, a través de la Comisión de Cultura y Artes, ofreció este martes la conferencia magistral “La Disputa Histórica por Zapata”, en el marco del 106 aniversario luctuoso del llamado “Caudillo del Sur”, el cual se conmemorará el próximo 10 de abril.
La presidenta de la Comisión organizadora, la diputada Sthefany Rea Reátiga, dio a conocer que este evento se realizó en colaboración con el Colegio de Historiadores de Sinaloa, y contó con la participación del doctor Felipe Ávila Espinoza, Director General del Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México; y el doctor Saúl Armando Alarcón, reconocido historiador sinaloense.
La diputada Rea Reátiga se encargó de la inauguración de este importante evento, destacando la figura de Emiliano Zapata como un símbolo de la resistencia campesina y la lucha indígena, por lo que recordó su célebre frase: «Quiero morir siendo esclavo de los principios, no de los hombres».
En su intervención, el doctor Felipe Arturo Ávila Espinosa, analizó la transformación de la figura histórica de Emiliano Zapata y el uso político a lo largo del siglo XX en México, y exploró cómo la imagen del caudillo pasó de ser considerado un enemigo de la nación a un símbolo revolucionario, tras su asesinato, el 10 de abril de 1919.
En su intervención, el historiador detalló que los gobiernos posrevolucionarios, comenzando con Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, reivindicaron selectivamente la figura de Zapata para legitimar sus políticas agrarias, proceso que alcanzó su máxima expresión durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, quien adoptó el lema zapatista «Tierra y Libertad» para su Confederación Nacional Campesina.
«En la medida en que las políticas de los gobiernos posrevolucionarios se alejaban más de los postulados de reforma social, de igualdad y de justicia asociados al zapatismo, en esa medida necesitaban legitimarse con símbolos», señaló.
El conferencista expuso las contradicciones del régimen político mexicano en su uso de la figura de Emiliano Zapata, llegando al punto más crítico durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, quien invocaba al caudillo del sur mientras impulsaba una reforma al artículo 27 constitucional que eliminaba la promesa de reparto agrario.
Por su parte, otro de los conferencistas, el doctor Saúl Armando Alarcón Amézquita, docente jubilado de la Universidad Autónoma de Sinaloa y expresidente del Colegio de Historiadores de Sinaloa, expuso que el verdadero legado del Caudillo del Sur ha persistido en las luchas campesinas por la tierra.
Durante su exposición, el historiador destacó que el ideal agrario de Zapata tiene como antecedente el llamado a los campesinos a tomar la tierra, sin embargo, la desilusión con Francisco I. Madero llevó a la proclamación del Plan de Ayala en 1911, que rompió con la legalidad al proponer la expropiación de tierras para beneficio de los pueblos.
El académico también abordó episodios más recientes, como el intento fallido de José López Portillo en 1979 de trasladar los restos de Zapata al Monumento a la Revolución, frustrado por la oposición de campesinos encabezados por Mateo Emiliano Zapata Pérez, hijo del revolucionario, quien afirmó que permitiría el traslado hasta que se cumpliera su ideario agrario.
Finalmente, Alarcón Amézquita señaló que, aunque han habido diversas iniciativas legislativas para abrogar la reforma salinista, esto sigue siendo un compromiso pendiente que tienen los gobiernos de la Cuarta Transformación con la historia para poder cumplir el ideario del general Emiliano Zapata Salazar.
Cabe mencionar que esta conferencia magistral atrajo a decenas de personas que gustan de la historia y su impacto en la evolución del país, entre otros asistentes destacados, como la doctora María Elda Rivera Calvo, presidenta del Colegio de Historiadores de Sinaloa; el doctor Rigoberto Rodríguez Benítez, Director del Archivo General del Congreso; diputados y diputadas de la actual Legislatura, así como representantes de instituciones académicas.